- Las propuestas, que deben contar con un coordinador o coordinadora del proyecto (IP) que tenga un doctorado y trabaje en CREDA, serán evaluadas por un equipo de tres personas externas al centro.
- La cartera de «Proyectos Internos» del año 2023 dispone de un presupuesto de 40.000€ y tres iniciativas: «PROXIMITY FIG JAM», «RISK & FOOD WASTE» y «SWIFT-CARE».
13 de mayo de 2024
El Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari (CREDA) ha ampliado su actividad y ha incorporado una nueva línea de actuación de «Projectos Internos» para promocionar la excelencia científica y el talento investigador del centro.
A mediados de 2023, el centro de investigación anunció a sus trabajadores y trabajadoras la incorporación de la nueva línea que les permite presentar propuestas de proyectos a desarrollar durante un año, siempre y que cada propuesta cuente con un coordinador o coordinadora del proyecto (IP) que tenga un doctorado y sea parte del personal de CREDA.
Una vez presentadas, un equipo evaluador formado por tres personas expertas en economía agroalimentaria externas al centro determina si son aptas para continuar con ellas o si es necesario hacer algunos ajustes. A partir de aquí, cada propuesta recibe un presupuesto personalizado según las características y necesidades del estudio en cuestión.
Para esta línea interna, CREDA ha destinado un total de 40.000€ que se reparten entre tres proyectos:
¿QUÉ ES? Un experimento que pretende conocer cual es el impacto en la percepción del consumo y la disposición a pagar del etiquetado de proximidad en la mermelada de higos. Así, el proyecto podrá determinar si los consumidores y consumidoras y la ciudadanía en general se ve afectada por etiquetas de ‘venta directa’ o ‘circuito corto’.
¿POR QUÉ? El objetivo principal es determinar el grado de impacto en consumidores y consumidoras para promover la adaptación del consumo a las cadenas cortas de suministro de alimentos, que priorizan la calidad, responden a las preocupaciones ambientales y sociales y se adaptan a la evolución de la salud y las tendencias culinarias.
¿CÓMO? El proyecto se divide en dos partes: (1) un «Experimento de elección de consumo» que funciona como una subhasta de segundo precio en la cual se analizan las preferencias de los consumidores y consumidoras y se mide su voluntad de pagar por mermelada de higos; y (2) una «Encuesta al consumidor/a» sobre su percepción de la sostenibilidad. Ambos procesos se harán al mismo grupo de personas.
Equipo responsable: Zein Kallas (IP), Omar V. Guadarrama y Adrià Menéndez i Molist.
Nombre completo: The impact of proximity labelling on consumer perception and willingness to pay for Fig Jam: an experimental auction approach
Presupuesto destinado: 15.000€
¿QUÉ ES? Iniciativa que busca disminuir el miedo de consumir pescado por la presencia de Anisakis mediante la inclusión y el traspaso de información que facilite la comunicación con consumidores y consumidoras, pero también con todas las partes interesadas del sector. Con este estudio, el proyecto pretende comprobar los efectos de la información en la intención de compra y consumo de productos pesqueros.
¿POR QUÉ? Generalmente, los productos que han estado infectados con Anisakis tienen un riesgo asociado que desemboca en una pérdida de valor del producto, en un incremento del desperdicio y rechazo y en una disminución del consumo. El proyecto tiene el objetivo de reducir estas afectaciones por medio del desarrollo de una estrategia comunicativa.
¿CÓMO? Mediante la emisión de cuatro mensajes informativos y la realización de un cuestionario dirigido a una muestra total de 2.500 consumidores y consumidoras repartidos entre diferentes zonas del estado español, ya que este es el segundo país de la Unión Europea en el consumo per cápita de pescado.
Equipo responsable: David Fernández (IP) y Saray Ramírez.
Nombre completo: Identifying and promoting consumption innovations addressing Food Losses and Waste in Fisheries. A comparative study of facilitating and blocking factors
Presupuesto destinado: 10.000€
¿QUÉ ES? Estudio que pretende reducir el desperdicio alimentario en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona por medio de la realización de una cuantificación de todas las etapas de comida y la implementación de medidas y aplicativos bien fundamentados.
¿POR QUÉ? El objetivo es determinar y explorar la situación del desperdicio alimentario en los hospitales de la región para proponer cambios y adaptaciones que reduzcan las cifras. Así, la iniciativa quiere conocer el nivel de desperdicio para cada tipo de consumidor o consumidoras (pacientes, personal sanitario y clientela externa), pero también para cada flujo de generación de desperdicio (preelaboración, elaboración y plato).
¿CÓMO? El proyecto se divide en cuatro fases: (1) identificación del problema a través de entrevistas, grupos focales y encuestas; (2) cuantificación del desperdicio antes de la intervención; (3) diseño e implementación de estrategias de intervención; y (4) cuantificación del desperdicio después de la intervención.
Equipo responsable: Djamel Rahmani (IP), Tianyu Zhang e Ivan Endrino.
Nombre completo: Study based on a pioneering method in Spain to reduce food waste in hospitals
Presupuesto destinado: 15.000€