El mapa hacia un futuro sostenible

CREDA

¿Cómo solucionamos un problema complejo como la pobreza en el mundo? ¿o la crisis climática? Son desafíos tan amplios y complicados que no sabríamos ni por dónde empezar. ¿Y si tratando de solucionar uno de ellos, como el hambre por ejemplo, provocáramos un problema aun mayor en el medio ambiente? Abordar este tipo de conflictos desde un solo ángulo, sin contar con todos los elementos a los que se conectan y en los que pueden afectar, es una tarea generalmente condenada al fracaso.

Esto son lo que se conoce como “problemas complejos”, cuestiones en las que intervienen numerosos aspectos contradictorios o cambiantes, difíciles de reconocer, y que hacen imposible resolverlos. Muchos de estos problemas complejos son de índole social y política, debido a la complejidad de estos sistemas. Los desastres naturales, el sistema sanitario o las crisis económicas, son otros ejemplos. Pero… ¿qué hacemos entonces con ellos? ¿Cómo podemos tener en cuenta todas las repercusiones de las posibles acciones?

Desde CREDA, en el marco de nuestro proyecto Blue Bio Med, hemos testeado una metodología de experimentos de políticas para conseguir justo esto: recoger todas las perspectivas de una problemática, y estudiar cómo una única acción se integra en un sistema complejo de factores relacionados.

Nuestro marco ejemplo ha sido el problema de la contaminación por plástico en el mediterráneo, una situación que afecta de forma diferencial a distintos actores sociales, desde las empresas a la población general.

 

Ruta de viaje

El método que utilizamos, que hemos implementado conjuntamente con la consultora Reimagined Futures y el àrea de promoción econòmica de la Generalitat, se conoce como mapeo de sistemas, y consta de tres etapas.

En primer lugar, recopilamos información del problema en cuestión. Mediante conversaciones con expertos y búsquedas bibliográficas, construimos un mapa con los ejes básicos en relación al reto que queremos solucionar. Por ejemplo, para nuestro ejemplo de los plásticos, incluimos aspectos como la concienciación ciudadana, la gestión de residuos, las regulaciones vigentes, … En este mismo proceso, identificamos a los agentes clave que necesitamos para solucionar el problema. Para la problemática de los plásticos, nuestros agentes fueron: empresas, centros de investigación y universidades, administración pública y sociedad civil.

A partir de este punto, reunimos a dichos agentes para revisar y mejorar el mapa añadiendo otros factores determinantes y componentes que se deban tener en cuenta para afrontar el reto (ver imagen 1). En nuestro caso, esto se consiguió mediante la celebración de dos talleres en los que invitamos a representantes expertos y expertas de los cuatro grupos identificados, con un total de 11 organizaciones participantes en el primero y 32 en el segundo. Los temas añadidos profundizaban en la problemática (por ejemplo, los plásticos de un solo uso, su precio, o la relación con las prácticas pesqueras), incluyendo además los ejes que los interconectaban con otros componentes de forma facilitadora o bloqueante. Por ejemplo, la contaminación afecta al bienestar del ecosistema marítimo negativamente, que a su vez se relaciona con la productividad del personal pescador, y por tanto al crecimiento económico local y a las políticas reguladoras.

Imagen 1: Mapa de sistema completo del reto de los residuos plásticos en el Mediterráneo

Fuente: Reimagined Futures, CREDA.  Disponible aquí.

Gracias al trabajo realizado durante estos talleres, se consiguió elaborar un mapa que recoge todo el sistema de tecnologías, políticas, estrategias empresariales, normas sociales y prácticas culturales alrededor de la problemática de la contaminación por plástico en el mediterráneo, y cómo sus relaciones contribuyen a facilitar o bloquear la resolución del reto. Con este mapa se organizó un tercer taller, donde los participantes identificaron los puntos de apalancamiento, es decir, las áreas donde se podían llevar a cabo determinadas acciones y tener el mayor beneficio posible (ver imagen 2). Estas fueron:

  • Conciencia ciudadana y educación en retos de sostenibilidad.
  • Investigación e innovación en el reto de la polución por plásticos en el mar.
  • Participación de actores sociales en la co-creación de políticas públicas.
  • Incentivos para la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el reto de los plásticos en el Mediterráneo, facilitando innovación y desarrollo tecnológico entre las empresas en relación con el reto.

 

Imagen 2: Punto de apalacamiento, participación de actores sociales en la co-creación de políticas públicas

  • Fuente: Reimagined Futures, CREDA. Disponible aquí.

 

Y con estos puntos como guía, las 29 organizaciones que contribuyeron en este último taller propusieron acciones concretas que podrían llevar a cabo, explorando todas las dimensiones necesarias para implementarlas: actividades, recursos y actores clave, fuentes de financiación, obstáculos potenciales, indicadores de impacto, entre otros.

 

Siguiente destino

La metodología del mapeo de sistemas resultó un éxito en el reto de los plásticos planteado. El mapa crea una visión compartida entre todos los agentes involucrados en la que fácilmente pueden verse los componentes afectados por cada acción, y de qué forma se afectan.

Además, las propuestas recogidas durante los talleres no quedarán solo en el papel. A la par que el mapa para el reto de los plásticos se construía, se creó la Alianza de Innovación para la Bioeconomía Azul en el marco de Blue Bio Med. Esta organización ayudará a llevar el resultado de este experimento a la realidad y mantendrá en contacto a las organizaciones involucradas en el proceso.

El reto de la contaminación por plásticos en el mediterráneo es solo uno de los cuatro ejes en los que trabajamos dentro de Blue Bio Med. Aún quedan otros tres experimentos, también desarrollados en el ámbito del Mediterráneo, con distintos retos que afrontar en relación a la acuicultura circular, las especies invasoras y la digitalización de la bioeconomía azul. Nuestro objetivo final es valorar distintas metodologías que nos permitan enfrentarnos de forma útil y multidisciplinar a estos problemas complejos que nos presenta el desarrollo sostenible.

 

Agradecimientos

El desarrollo e implementación de la metodología de experimentos de política pública no hubiera sido posible sin el apoyo de ART-ER (líder del proyecto Blue Bio Med), de la Generalitat (Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible, la Agencia de Residuos de Cataluña, partner asociado del proyecto; Área de Promoción Económica, PANORAMED WP 10), y de Bluenetcat, la Xarxa Marítima de Catalunya.

Comments are closed