Diagnosis de tipologías de propietarios y propietarias forestales y ganaderos

13 de septiembre de 2019

El proyecto “RTA: El silvopastoralismo como estrategia de adaptación para un desarrollo rural integrado en el Mediterráneo” se lleva a cabo junto con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Su objetivo principal es diseñar estrategias de gestión integrada entre la ganadería extensiva y los ecosistemas agroforestales como base para un desarrollo rural más resiliente en un contexto de cambio global en el Mediterráneo.  En Cataluña, se eligió el caso de estudio del Lluçanès para analizar si una coordinación entre el personal ganadero y propietario forestal puede reducir la vulnerabilidad de ambos sectores y mejorar los servicios que dan a la sociedad. En esta zona, el Consorcio del Lluçanès y la Asociación de Propietarios Forestales ya habían puesto en marcha hace cinco años un programa de colaboración entre ambas partes para potenciar que se paste en bosques, se controle el sotobosque y reducir así el riesgo de incendio.

El Lluçanès es una subcomarca catalana formada por municipios de las comarcas del Bages, del Berguedà y de Osona. A caballo entre el Prepirineo y la plana de Vic, su paisaje está caracterizado por la presencia de zonas de cultivos junto con amplias extensiones de bosque y espacios naturales, donde el pastoreo y la trashumancia han tenido tradicionalmente un papel muy importante.

Durante los meses de julio y agosto, desde CREDA-UPC-IRTA, Antonio Lecegui, Elsa Varela y Carmen Capdevila visitaron la comarca semanalmente para abordar los tres primeros objetivos específicos del proyecto, entrevistar a diferentes personas propietarias y ganaderas y conocer así su predisposición hacia las prácticas silvopastorales. Las entrevistas buscaban comprender su valoración del pastoreo en el bosque, así como recoger otros aspectos relacionados con la actividad de la explotación tales como manejo del rebaño, aprovechamiento del bosque, las innovaciones utilizadas o la estructura familiar. Con ello, se busca divisar las características que favorecen (o no) el aprovechamiento silvopastoral del territorio, así como identificar los elementos de éxito de aquellos casos donde ya existía un acuerdo entre ambas partes.

La información recopilada ayudará a elaborar indicadores que sirvan para explicar las diferencias entre distintos tipos de personas propietarias y ganaderas en torno al uso silvopastoral, algo en lo que se irá trabajando en los próximos meses. 

Leave a Reply